¿Qué es la trashumancia? ¿Para qué sirve?

¿Qué es la trashumancia? ¿Para qué sirve?


 

Con la llegada del buen tiempo y de la primavera, la naturaleza renace y nos invita a volver, tanto a nosotros como a los animales. Es en este momento del año cuando tiene lugar una de las tradiciones más antiguas y arraigadas de nuestro territorio: la trashumancia. Pero, ¿qué es la trashumancia? ¿De dónde proviene? ¿Para qué sirve?


La trashumancia, una técnica ancestral



Seguro que alguna vez has ido a la montaña y te has encontrado, en un camino o carretera, un rebaño de cabras, ovejas o vacas que se dirigía hacia lo alto de la montaña. La trashumancia es una práctica ancestral, que se remonta a siglos atrás, y que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre diferentes zonas de pasto.


Las zonas de pasto están definidas según la estación: en invierno, el ganado se instala en zonas bajas y templadas para resguardarse del frío, mientras que en verano el ganado sube en las partes altas de las montañas, donde las temperaturas son más frescas y la comida es más abundante.


Es durante las épocas de cambio de estación, como el otoño y la primavera, cuando se realiza la trashumancia, a través de diferentes carreteras y caminos. Este trayecto no es corto: puede durar días o, incluso, semanas. Es por ello que muchos caminos de trashumancia cuentan con cabañas y refugios que dan cobijo a los pastores y pastoras que la llevan a cabo.


Esta técnica ancestral tiene muchos beneficios tanto para el ganado como para el territorio, ya que contribuye a mantener un ganado saludable, reduciendo el consumo de pienso. Al mismo tiempo, contribuye a mantener limpios los bosques y los pastos, previniendo incendios forestales. Además, también preserva caminos ganaderos que forman parte de nuestro paisaje y patrimonio cultural.


Una tradición muy viva



La trashumancia es una técnica ganadera muy arraigada al territorio y que continúa muy viva, sobre todo en las comarcas donde predomina la ganadería extensiva, como el Pallars Jussà y Sobirà, L'Alta Ribagorça, L'Alt Urgell, La Cerdanya, entre otras. Aunque con el paso del tiempo esta práctica se ha ido modernizando, y cada vez más se realiza mediante camiones, todavía hay quien hace la trashumancia a pie o a caballo.


De hecho, la trashumancia es todo un acontecimiento, y en algunas poblaciones incluso se celebran fiestas y ferias coincidiendo con estas fechas. Un ejemplo de ello es la Fiesta de la Trashumancia en Santa Margarida i els Monjos, una celebración única para descubrir y disfrutar de esta tradición tan nuestra.